Según los datos del último Eurobarómetro Estándar para la Comisión Europea, los españoles creen que el fenómeno de la inmigración es, junto al terrorismo, uno de los dos principales asuntos a los que debe hacer frente la Unión Europea en la actualidad. Los datos del barómetro del CIS del pasado julio apuntan en la misma dirección mostrando cómo la inmigración es para nuestra opinión pública el quinto problema más importante que tiene hoy España, por detrás del paro, la corrupción, los políticos y los problemas de índole económica, habiéndose más que duplicado la preocupación de los ciudadanos a este respecto en el último año.
Pero, yendo más allá de estos indicadores globales, ¿qué percepciones tenemos los españoles sobre los inmigrantes y qué conocemos sobre el alcance y la naturaleza de la inmigración en nuestro país? ¿Cuáles son nuestras experiencias personales, vínculos y nuestro nivel de “comodidad” a la hora de interactuar con inmigrantes? Y, ¿qué evaluación hacemos sobre el éxito en la integración de los inmigrantes?
Las respuestas a estas interesantes (y tan vigentes) cuestiones las ofrece la ola especial del Eurobarómetro que Kantar TNS llevó a cabo para la Comisión Europea el pasado mes de octubre*; veamos los resultados más significativos recogidos por el estudio en nuestro país:
- Solo una cuarta parte de los españoles afirma estar bien informado sobre cuestiones relacionadas con inmigración e integración, una proporción 11 puntos inferior a la media de la UE. De hecho, pensando en la situación de nuestro país, los españoles creen que en España el fenómeno de la inmigración ilegal supera al de la inmigración legal: el 38% dice que hay más inmigrantes residiendo ilegalmente en nuestras fronteras, frente a un 34% que afirma que hay más residiendo de forma legal, una percepción bastante alejada de la realidad de nuestras cifras oficiales (y no oficiales).
- En esta línea, los españoles creen que un 23% de nuestra población es inmigrante (definido como ‘nacidos fuera de la Unión Europea’). Una cifra significativamente por encima de la tasa del 9% que ofrece Eurostat al respecto en su más reciente actualización.
- Cerca de ocho de cada diez españoles (78% vs. 61% de media en la UE) interactúan con inmigrantes al menos una vez a la semana, entendiéndose por interacción desde el intercambio de algunas palabras hasta la realización de alguna actividad conjunta (en el lugar de trabajo o estudio, en el uso de servicios públicos, en el vecindario, etc.).
- En este contexto, un amplio 83% de nuestros ciudadanos dice que se sentiría cómodo teniendo cualquier tipo de relación social con inmigrantes, frente a un 11% que se sentiría incómodo. España es el país con el balance de respuestas más positivo (más proclive hacía esas interacciones sociales) de los 28 países miembros de la UE, con unas tasas promedio del 57% y 34%, respectivamente.
- De hecho, casi 6 de cada 10 españoles dicen tener amigos o familiares que son inmigrantes residiendo actualmente en nuestro país, frente a un 42% que no los tiene. Nuestro país es de nuevo, de acuerdo a la encuesta, uno de los estados de la UE con un mayor grado de lazos personales con la población inmigrante, sólo por detrás de Suecia (70% vs. 30%) y muy notablemente por encima de la media europea, que tiende a invertir nuestras tasas: 40% vs. 59% en el conjunto de la UE.
- En cuanto al posible impacto del fenómeno de la inmigración en nuestra sociedad, la opinión se muestra muy repartida. En España, el 26% de las personas tiende a verlo como un problema, la misma proporción de los que lo califican de oportunidad para el país, y un tercio (33%) lo ve a la vez como un problema y una oportunidad. Una visión menos negativa de la obtenida en el conjunto de la UE, con 18 puntos porcentuales más de personas que lo definen como un problema antes que como una oportunidad (38% vs 20%, y un 31% de opiniones ‘neutras’).
- En todo caso, la mayoría clara de los españoles (71%) cree que, en general, es un éxito la integración de la mayoría de los inmigrantes en nuestro país, algo que en todo caso no comparte una cuarta parte de nuestra población (25%). Una percepción de nuevo situada entre las positivas de la UE, sólo superada en Irlanda (80% vs. 16%) y Portugal (77% vs. 12%), y claramente por encima del promedio europeo (54% vs. 40%).
Unos datos que creemos aportan luz sobre el grado de conocimiento/información y las actitudes de nuestra población (y de la población europea en general) en relación con un tema tan complejo como el de la inmigración y su integración en nuestras sociedades.
Invitamos al lector a que profundice en estos y otros indicadores de información sobre esta materia, a través del siguiente informe publicado por la Comisión Europea.
Un saludo, y hasta nuestro próximo post.
Víctor Sobrino
El Eurobarómetro sobre inmigración entrevista a una muestra representativa de 28.080 residentes en los 28 estados miembros de la UE, de 15 y más años (1.016 entrevistas efectuadas en España).