Durante esta semana se está celebrando en Madrid la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019. Aprovechando la ocasión, traemos a nuestro Blog los resultados de una reciente ola especial del Eurobarómetro* realizado por Kantar para la Comisión Europea que, en esta ocasión, ha analizado la opiniones y valoraciones de los españoles y el resto de ciudadanos de la UE sobre la calidad del aire, un asunto íntimamente ligado a la conservación del medio ambiente y también a la salud de las personas; de hecho, la contaminación del aire es la primera causa de muerte prematura en la Unión Europea, con más de 390.000 muertes cada año [1] .
La información acostumbra a ser determinante en la creación de las opiniones y actitudes de las personas, y esta reciente ola del Eurobarómetro revela que el 60 % de los españoles considera que no está bien informado -o no lo está en absoluto- sobre los problemas relacionados con la calidad del aire. Por ejemplo, el 65 % de nuestros ciudadanos no ha oído hablar nada de los estándares de calidad del aire de la Unión Europea. En todo caso, tres de cada cuatro españoles (74 %) sí perciben que la calidad del aire se ha deteriorado en los últimos diez años, lo que supone un incremento de 6 puntos porcentuales respecto a este mismo indicador medido hace dos años, en una ola previa del estudio. En estrecha relación con ello, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares son consideradas problemas muy serios por el 54 % de la población española.
Son múltiples las acciones individuales que se pueden llevar a cabo para reducir las emisiones contaminantes. Pues bien, según el estudio, casi dos de cada tres españoles (el 64 %) afirman haber realizado al menos alguna de estas acciones, destacando, por ejemplo, un 37 % que afirma haber reemplazado un antiguo equipamiento de consumo energético intensivo por uno nuevo con mayor eficiencia energética, y un 35 % que frecuentemente ha optado por caminar, usar el transporte público o la bicicleta en lugar del coche propio.
En este contexto, la percepción de que las autoridades públicas en general no están haciendo lo suficiente para promover una buena calidad del aire en nuestro país está extendida entre el 78 % de nuestros ciudadanos. Consideración que también se amplía a los productores de energía (77 %), los fabricantes de automóviles (71 %), los propios hogares (60 %) y los ganaderos (55 %).
Y, ¿a qué nivel creen los españoles que debería abordarse la problemática de la contaminación del aire? Los ciudadanos apuntan sobre todo (81 %) al ámbito internacional en general, situando en segundo lugar (43 %) al ámbito concreto de la Unión Europea; algo más de un tercio (37 %) señala el ámbito nacional, mientras que un 28 % alude al regional o local; un significativo 24 % de los ciudadanos cree que el abordaje de este problema debería hacerse de forma integral a todos estos niveles.
Es también importante la proporción de españoles (78 %) que creen que desde la UE se deberían proponer más medidas para atajar los problemas relacionados con la calidad del aire. Entre esas posibles medidas, los españoles creen que las acciones prioritarias deberían concentrarse en la aplicación de controles de contaminación más estrictos sobre las actividades industriales y de producción energética (47 %), así como en lo relativo a las emisiones de nuevos vehículos (34 %). Como tercera opción más apoyada, un 24 % cree que la prioridad sería asegurar la aplicación de la legislación existente sobre calidad del aire.
En definitiva, en nuestro país está bastante extendida (y en aumento) la percepción del deterioro de la calidad del aire en los últimos años, existiendo también una significativa proporción de españoles que parece haber realizado ya algún tipo de acción individual dirigida a frenar dicho deterioro. En este contexto, los ciudadanos demandan, sobre todo, por un lado, una mayor implicación por parte de las autoridades públicas en general, especialmente en la aplicación de estrictos controles a diferentes sectores productivos y, por otro lado, el incremento del tratamiento a nivel internacional de esta problemática.
Para profundizar en los resultados completos de este interesante estudio (país a país, y por segmentos socio-demográficos), recomendamos acceder al informe completo de la investigación, a través de este enlace.
Saludos y hasta pronto,
José M. Senent
*27.565 entrevistas domiciliarias personales, realizadas entre el 11 y el 29 de septiembre de 2019 a población de 15 y más años, residente en los 28 Estados miembros de la UE (1.004 entrevistas realizadas en España).
[1] https://ec.europa.eu/environment/air/index_en.htm